top of page

CATASTRO DE ENSENADA 1752

Codes Antiguo

Catastro de Ensenada es la denominación que se da a la averiguación llevada a cabo en los territorios de la Corona de Castilla para conocer, registrar y evaluar los bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares sus moradores, debiendo quedar éstos también formalmente registrados, así como sus familias, criados y dependientes. Dicha averiguación se realizó entre abril de 1750 y el mismo mes de 1756.


Gracias a “Piador Anónimo” y sus publicaciones del año 2009 en el Foro de la Web de “Codesportodoloalto.com” conocemos:

“Que en 1752 había médico en Codes y que atendía también a Iruecha y que cobraba 2380 Reales de Vellón anuales. Sueldo comparable al del boticario, que también lo había, y que cobraba 2254 Reales de Vellón. Anuales también. Bastante más afortunados que el sacristán, 340 RdV. Dentro de los servidores públicos había que destacar la existencia de dos guardas, “uno para la guarda del ganado y el otro para los sembrados”. Las ganancias anuales de estos, no era para darse muchas alegrías: 260 RdV. También estaba Don Santiago de Lope, del que no sé muy bien su cometido en Codes y al que se le consideran unas ganancias de 1100 RdV. También había un jornalero y seis Pobres de Solemnidad. Estos últimos no tenían sueldo reconocido…”

“Continuando con la relación de codeños asalariados en la mitad de siglo XVIII, he de deciros que Don Juan Caballero Presbítero obtenía 302 RdV anuales, 70 Don Juan Bartolomé y 220 Don Pedro Lorrio todos ellos por el trato con carneros. Había también ocho pastores para el ganado fino a quienes se les consideraban unas ganancias anuales de 600 RdV y otros 9 pastores para el ganado churro que ganaban de promedio 120 RdV. Sin entrar en sus ganancias, también por aquellos años, había 82 labradores, 7 criados, un sastre, un herrero, un herrero de herradura, un telar de lienzo, …En fin, que Codes tenía cubiertas todas sus necesidades.

En otro orden de cosas, Codes disponía también de hospital. No……No se trata de un hospital como lo conocemos ahora. Se trataba de una casa para el recogimiento de los pobres y transeúntes. Se le consideraban 43 RdV de renta, de los cuales 25 los producía su propia heredad y los 18 restantes salían de los censos que Codes tenía por entonces. También había una taberna y una panadería, “que por estar en adra no producía nada”.

El cuidado espiritual y rectitud moral corría a cargo de 5 clérigos: un Beneficio Curado, un "Suthenze" y 3 capellanes. Si tenemos en cuenta que a mediados del siglo XVIII Codes tenía 98 vecinos (unos 500 habitantes), sus almas estaban bien atendidas.”


“… Que este lugar es propio del Ducado de Medinaceli”...Se pagan al Duque de Medinaceli a quien portan el primero en cada un año 3205 RdV”. Por otra parte se pagaban otros 500 RdV a la tesorería de la ciudad de Soria y otros 300 a la de la Villa de Medinaceli. Como curiosidad os diré que de lo que se le pagaba al Señor Duque, Dios lo tenga en su gloria, había una partida de 30 RdV que correspondían a las tasas por aguardiente, que ni un gusto se podían dar los codeños de antes sin pasar por caja.”


39 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page