top of page

Guía BOTÁNICA de CODES

  • CODEÑO
  • 18 ene
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 2 feb


El entorno de Codes se encuentra cubierto de manchas irregulares de terrenos destinados a labores de secano y de grandes zonas de monte, todo él de sabinas. El clima de la zona alcanza temperaturas muy frías en invierno y frescas en verano, a lo que contribuye la altitud de sus emplazamientos (superiores a los 1.200 metros sobre el nivel del mar).


Pese a ser características esenciales de la tierra del término de Codes sus condiciones secas, el ser suelos pobres y pocos profundos, su valor ecológico es muy alto pues facilita el nacimiento de las sabinas, lo que da origen a que todo el término de Codes sea un amplio sabinar (protegido y de los más meridionales del continente). 


Estos terrenos quebrados y pedregosos que conforman las tierras de Codes, además DAN VIDA A NUMEROSAS ESPECIES DE VEGETACIÓN AUTÓCTONA totalmente adaptadas a las peculiares condiciones de clima y meteorología existentes.



Con esta publicación, y con las actualizaciones de nuevas especies que iremos realizando periódicamente, queremos dar a conocer todas aquellas ESPECIES DE FLORA Y VEGETACIÓN que cubren nuestro monte:

CONOCE EN IMÁGENES EL FANTÁSTICO COLORIDO DE LA


Últimas entradas GUÍA BOTÁNICA:


AMAPOLA MACHO

PAPAVER ARGEMONE

Papaver Argemone
Papaver Argemone

DESCRIPCIÓN: Planta anual con tallo difuso, ascendente o erecto de hasta 40cm de altura. A lo largo del tallo presenta pequeños pelos erizados. Las hojas son aproximadamente 9 cm de largas por 3cm de anchas de margen más o menos encorvadas por los bordes sobre el envés o cara inferior. Las basales con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos con segmentos oblongo-lanceolados, generalmente aristados, también presentan pequeños pelos erizados. Las flores poseen cuatro pétalos de color rojo con manchas negras en la base, son abobados, de hasta 30mm de largos por 15mm de ancho. Los estambres son violetas y las antenas azuladas. La capsula presenta nervaduras de forma oblongo-cilíndrica, de hasta 20 cm de larga, cubierta de duros pelos erectos. Florece de Abril hasta Agosto.


HÁBITAT: Campos de cultivo de cereal de secano, orilla de caminos, barbechos, baldíos. Se encuentra muy extendida en Europa central y meridional, parte suroeste de Asia y norte de África.


Imágenes de la "AMAPOLA MACHO" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: No se le conoce ningún uso tradicional.


SABÍAS QUE…?


  • Papaver es el nombre con el que los romanos conocían a la adormidera y se cree que deriva del nombre celta “papa”, papilla, ya que las semillas se molían para añadirlas en la comida de los niños para que se durmieran. Argemone proviene del griego "argemos”que significa mancha blanca en el ojo.

  • En España también se le conoce como amapola, amapola erizada, amapola peluda, argemone, papola peluda.

  • La amapola macho es una especie perteneciente a la familia de las papaveráceas.

  • Dioscórides llamo a esta planta “arghemone” porque la utilizaba como remedio para curar el “árghemon”, mancha blanca del ojo que hoy llamamos catarata.



AMAPOLA MORADA

ROEMERIA HYBRIDA

Roemeria Hybrida
Roemeria Hybrida

DESCRIPCIÓN: Es una planta de ciclo anual de 20 a 40 cm de altura, ramificada, pubescente y con látex amarillo. Las hojas son alternas, las inferiores pecioladas, las superiores sésiles, tripinnadas con segmentos lineales lanceolados puntiagudos. Las flores son de color violeta, solitarias y terminales, de 3 a 6 cm de ancho, con 4 pétalos redondeados, con una mancha más oscura en el fondo. Tiene dos sépalos que se caen al salir la flor. El androceo está constituido por numerosos estambre con antenas blancas y filamentos oscuros. Fruto en capsula erecta de 5 a 10 cm de largo, fina y estriada longitudinalmente, se abre por arriba con 2 a 4 valvas.  Florece a principio de primavera hasta Junio.


HÁBITAT: Campos de cultivo de cereal de secano, orilla de caminos, barbechos, baldíos. Se encuentra muy extendida en el sur de Europa, en la península Ibérica excepto en Portugal y parte noroeste de España, parte suroeste de Asia y norte de África.


Imágenes de la "AMAPOLA MORADA" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: Se emplea en jardinería por el contraste de sus flores con otras especies habituales y por los escasos costes de implantación y cuidados que necesita.


SABÍAS QUE…?


  • El nombre de “Roemeria” es en honor del naturalista suizo Johann Jakob Roener nacido en 1763 y fallecido en 1819. La palabra “Hibrida” proviene del latín “hibridus”, que significa híbrido.

  • En algunos lugares de España se usa como forraje seco o en verde para alimentar gallinas y conejos.

  • Sus pétalos morados se utilizan en algunas romerías para adornar los santuarios y ermitas dedicados a la Virgen o Patrón del lugar.

  • Como todas la papaveráceas, esta plata también contiene alcaloides tóxicos potencialmente peligrosos, especialmente en la raíz.

  • No es muy abundante y cada día resulta más difícil de encontrar debido al uso masivo de

herbicidas.



AMAPOLA

PAPAVER RHOEAS

Papaver Rhoeas
Papaver Rhoeas

DESCRIPCIÓN: Es una planta de ciclo anual que puede medir de 20 a 60 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados, están cubiertos de pelillos muy finos. Las hojas nacen alternas a lo largo del tallo, son pinnadas y muy dentadas y divididas en segmentos lanceolados, de los que el último es más grande que los demás. Las flores de color rojo muy intenso son acampanadas y casi esféricas, poseen cuatro pétalos muy finos y dos sépalos que se desprenden al salir la flor. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo. El fruto es una capsula con falsos tabiques, de color verde pálido, de forma ovalada truncada por una especie de tapa en la parte superior con numerosas semillas muy pequeñas. Florece desde el mes de Marzo hasta principios del verano.


HÁBITAT: Campos de cultivo, orilla de caminos, barbechos, baldíos. Se encuentra muy extendida en Europa, Asia y norte de África.


Imágenes de la "AMAPOLA" tomadas en Codes


USOS MEDICINALES: La infusión de los pétalos de la amapola se usan para calmar la tos pertinaz y dolorosa, catarros secos de las vías respiratorias. Calmante de los nervios y para combatir el insomnio. Las partes utilizadas son los pétalos y las capsulas con las semillas.


SABÍAS QUE…?


  • Papaver es el nombre con el que los romanos conocían a la adormidera y se cree que deriva del nombre celta “papa”, papilla, ya que las semillas se molían para añadirlas en la comida de los niños para que se durmieran. La palabra “rhoeas” proviene del griego que significa granado.

  • Se cree que las semillas de la amapola llegaron a Europa hace muchísimos siglos mezcladas con la semillas de los cereales.

  • También es conocida como ababol, amapola mestiza, amapola real, flor de lobo.

  • Las hojas son levemente venenosas para los herbívoros. Las hojas frescas, antes de la

    floración, pueden cocinarse como las espinacas, ya que pierden las propiedades venenosas el cocinarse, aunque tienen efectos sedantes por los alcaloides que contienen.

  • Las semillas son inofensivas y a menudo se utilizan como condimento y en bollería. Los

    pétalos también se usan para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas.

  • La savia, los pétalos y las cápsulas contienen rhoeadina, un alcaloide ligeramente sedante, el consumo excesivo puede provocar molestias intestinales y dolor de estomago.

  • La flor de la amapola es un símbolo de esperanza que recuerda cómo los campos de

    Flandes, teñidos con la sangre derramada durante la cruenta batalla de la primera guerra mundial, se cubrieron de rojo por las flores de las amapolas que florecían.

  • En el Reino Unido llevar una flor de amapola en la solapa representa un homenaje a los caídos en la I Guerra Mundial y en conflictos bélicos siguientes.

  • Los tatuajes de amapoles significas determinación y perseverancia.



NAZARENOS

MUSCARI NEGLECTUM

Muscari Neglectum
Muscari Neglectum

DESCRIPCIÓN: Planta de pequeño tamaño, de hasta 30cm de altura. Raíz bulbosa de hasta 1 cm de grosor de color marrón oscuro, normalmente con muchos vástagos o bulbillos pequeños laterales. Todas los hojas son basales, de 3 a 6, tendidas sobre el suelo. Las hojas son muy estrechas y alargadas con un delgado surco en la parte superior. Flores de color azul oscuro que contrasta con el color blanco de la corola, flores en racimo de 3 a 4 cm de largo y con 10 a 15 flores hermafroditas de 3 a 4 mm de largo cada una. Las flores superiores son estériles, de un color azul pálido, erectas cortamente pedunculadas.

Florece de Abril a Mayo.


HÁBITAT: Campos de cultivo, orilla de caminos, terrenos rocosos y pastizales.

Imágenes del "NAZARENO" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: El nazareno se ha utilizado popularmente como alimento para el ganado y también muy bien aceptado por los conejos. En adición, se pueden extraer tintes para pintar. Sus flores cortadas sirven para hacer decoraciones florales y adornar las casas, también usadas durante la Semana Santa en algunas comunidades españolas. Se usa en jardinería.


SABÍAS QUE…?


  • La palabra “MUSCARI” proviene del latín medieval, muscarium, un derivado del almizcle,

    que evoca el olor almizclado de ciertas especies.

  • La palabra “NEGLECTUM” es un epíteto latino compuesto que significa despreciada.

  • En castellano también es conocida como Agüelicos, ajo de perro, azulete, cebolla de lagarto, cebollica de milano, chapín de reina, clavos de Dios, espartillo, frailes, gatos, guitarrillos, hierba del querer, hierbas de los amores, jacinto, jacinto racimosa, jacinto racimoso, jacintos, jacinto silvestre, jacintos silvestres, lloricas, macandil, matacandiles, mata del azulete, mayos, moras, moreta, moro, nazarones, pajarillos, penitentes, piececillo de Nuestro Señor.

  • Es una planta nativa de Europa, norte de África y Asia hasta Paquistán, muy frecuente en la peninsular Ibérica y Baleares.

  • El bulbo de nazareno contiene ácido comisico, lo que puede causar problemas

    gastrointestinales si se ingiere, y dermatitis por contacto; presenta toxicidad moderada para gatos y perros, con síntomas como vómitos, diarrea y malestar.



AMOR DE DAMA

ORCHIS MORIO

Orchis Morio
Orchis Morio

DESCRIPCIÓN: Planta vivaz, bulbosa, de hasta 14cm de altura. Las hojas son lanceoladas, con una longitud de 8cm, más anchas en el centro. Las hojas, de 5 a 10, crecen desde el tubérculo subterráneo que tiene un tamaño aproximado de 6 cm.

Tiene una floración en forma de racimo, con flores pequeñas de 8 a 12, de un color que puede ir desde el púrpura al blanco. Labelo ancho y largo, generalmente de color purpura con manchas más oscuras, trilobulado, con el lóbulo central más ancho que los laterales. Los dos lóbulos laterales están ligeramente arqueados hacia adentro y hacia arriba.

Florece de marzo a junio.


HÁBITAT: Crece en prados y terrenos de tendencia ácida con luz solar directa o a media sombra. Se encuentra en la cuenca mediterránea y noroeste de África.


Imágenes de la "AMOR DE DAMA" en los montes de Codes


USOS MEDICINALES: La harina del tubérculo, llamada salep, es muy nutritiva y demulcente. Se usa en dietas especiales de convalecientes y niños. Es muy rica en mucilago y forma una demulcente y suave gelatina que se usa para el canal gastrointestinal irritado. El tubérculo para la preparación de la harina se debe recolectar cuando la planta esta recién seca, después de la floración y cuando ha soltado las semillas.


¿SABÍAS QUE...?


  • La palabra “ORCHIS” proviene del griego que significa testículo, por la apariencia de los

    tubérculos subterráneos. La palabra “MORIO” procede del castellano que designa a un

    casco de fantasía del Renacimiento.

  • En castellano también es conocida como clavelina, cojon de perro, compañon, compañon de perro, sanjuan, sanjuan morado, satirión, satirión hembra de hojas estrechas, testiculo de perro.

  • Orchis Morio es una plata protegida, aunque de categoría / preocupación menor.



ORQUÍDEA ESPEJO

OPHRYS SPECULUM

Ophrys Speculum
Ophrys Speculum

DESCRIPCIÓN: Es una orquídea monopadial y terrestre, pertenece a la subtribu de las "archidinae". Planta de 10 a 40cm de altura, con 3 a 8 hojas alargadas, de 3 a 7cm de longitud, a ras de suelo. Tiene un tubérculo subterráneo, globular y pequeño del cual sale el tallo floral erecto y sin ramificaciones. Las flores poseen un labelo de gran tamaño, es trilobulado marrón oscuro, con labelo central aterciopelado, triangular, alargado y abombado. El labelo de color pardo rojizo, de unos 13 a 18mm de longitud, tiene tres labelos, con los dos laterales triangulares que están vueltos ligeramente hacia adelante, con pelos abundantes, finos y sedosos. El labelo intermedio es glabro y mas grande que los laterales, en el que el especulo es de color acero azulado, con ribetes amarillos delimitando el espejo central de la zona pilosa.


Durante el verano esta orquídea esta durmiente con un bulbo subterráneo que sirve como una reserva de alimento. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas y también un nuevo tubérculo. Florece en primavera.


HÁBITAT: Lugares soleados o a media sombra, en terrenos secos y pedregosos, pastizales y bordes de caminos. Se distribuye por el Mediterráneo (España, sur de Francia y Córcega) y en general en toda Europa. Desde el nivel del mar hasta 1.400 metros sobre el nivel del mar.


Imagen de la "ORQUÍDEA ESPEJO" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: No se le conoce ningún uso curativo ni usos tradicionales.


SABÍAS QUE…?


• SPECULUM proviene del latín que significa “espejo”.

• En castellano también es conocida como orquídea Espejo de Venus, orquídea del espejo,

abejera del espejo, orquídea abeja.

• Como todas las orquídeas silvestres españolas, es una plata protegida, aunque de categoría / preocupación menor.

• Las orquídeas juegan al despiste imitando a la naturaleza.

Estas plantas se han hecho maestras del engaño adoptando aspectos que recuerdan a algunos animales, para así atraerlos y ser polinizadas.



FLOR DE ABEJA

OPHRYS SPHEGODES

Ophrys Sphegodes
Ophrys Sphegodes

DESCRIPCIÓN: Planta de la familia de las orquidáceas, con un tubérculo subterráneo, que sirve como reserva de alimento. Tallo liso de 10 – 30 cm de altura, con hojas  en la base lanceoladas y romas de color verde azulado.

Flores, de 2 hasta 10, tienen un labelo trilobulado de gran tamaño de color marrón oscuro, con grandes labelos laterales y un lóbulo la parte central aterciopelado, triangular y alargado. Los labelos laterales tienen unos peles finos y sedosos. Florece en primavera.


HÁBITAT:  Crece en prados y claros de matorral, en suelos calizos. 


Imágenes de la "FLOR DE ABEJA" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: No se le conoce ningún uso curativo, ni usos tradicionales en el día a día de la vida de nuestros antepasados.


CURIOSIDADES SOBRE LA FAMILIA DE LAS ORQUÍDEAS




ABEJA AMARILLA

OPHRYS LUTEA

Ophrys Lutea
Ophrys Lutea

DESCRIPCIÓN: Planta de la familia de las orquidáceas, con dos tubérculos subterráneos esféricos. Tallo liso de 10 a 30 cm de altura, de color verde amarillento, con 3 a 6 hojas en la base lanceoladas.

Flores en grupos de hasta 7, con los segmentos externos verde-amarillentos. Libelo trilobulado, con grandes lóbulos laterales y un lóbulo medio que suelo ser más pequeño, la parte central vellosa y marrón con una mancha azulada o violeta grisácea, el borde ancho y amarillo, glabro y extendido plano o algo arqueado.


Durante el verano esta orquídea está durmiente como un bulbo subterráneo o tubérculo, que sirve como una reserva de alimento. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas. Florece en primavera.


HÁBITAT:  Herbazales y claros de matorral, en suelos calcáreos y margosos.  

Esta especie de hábitos terrestres se distribuye en gran medida por el Mediterráneo (España, sur de Francia, y Córcega), y en general por toda Europa.


Imágenes de la "ABEJA AMARILLA" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: No se le conoce ningún uso curativo, ni usos tradicionales en el día a día de la vida de nuestros antepasados.


¿SABÍAS QUE...?


  • LUTEA proviene del latín y significa "amarilla".

  • Ophrys Lutea es una especie protegida, aunque de categoría / preocupación menor.

  • Que en castellano, tiene otros nombres comunes como hierba de la avispa, ofris amarilla, burdel ratero o zapaticos de la Virgen.​

  • Que en el mundo mágico y exotérico, y como con todas las orquídeas, se asocia a rituales y hechizos de amor.



ANÍMATE A PARTICIPAR EN LAS RUTAS ANDARINAS QUE SE ORGANIZAN DESDE LA ASOCIACIÓN CULTURAL DE CODES PARA ASÍ CONOCER LA FLORA DE NUESTRO PUEBLO (atento a las convocatorias en sus Redes Sociales)


BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS:


IDEA / TEXTOS e IMÁGENES: Fernando del Moral Martínez


Comments


bottom of page