top of page

Guía BOTÁNICA de CODES

  • CODEÑO
  • 18 ene
  • 22 Min. de lectura

Actualizado: 2 may

ree

El entorno de Codes se encuentra cubierto de manchas irregulares de terrenos destinados a labores de secano y de grandes zonas de monte, todo él de sabinas. El clima de la zona alcanza temperaturas muy frías en invierno y frescas en verano, a lo que contribuye la altitud de sus emplazamientos (superiores a los 1.200 metros sobre el nivel del mar).


Pese a ser características esenciales de la tierra del término de Codes sus condiciones secas, el ser suelos pobres y pocos profundos, su valor ecológico es muy alto pues facilita el nacimiento de las sabinas, lo que da origen a que todo el término de Codes sea un amplio sabinar (protegido y de los más meridionales del continente). 


Estos terrenos quebrados y pedregosos que conforman las tierras de Codes, además DAN VIDA A NUMEROSAS ESPECIES DE VEGETACIÓN AUTÓCTONA totalmente adaptadas a las peculiares condiciones de clima y meteorología existentes.



Con esta publicación, y con las actualizaciones de nuevas especies que iremos realizando periódicamente, queremos dar a conocer todas aquellas ESPECIES DE FLORA Y VEGETACIÓN que cubren nuestro monte.


Idea, textos e imágenes de Fernando del Moral Martínez.

ree

CONOCE EN IMÁGENES EL FANTÁSTICO COLORIDO DE LA


Últimas entradas GUÍA BOTÁNICA:


ACHICORIA SILVESTRE

CICHORIUM INTYBUS

Cichorium Intybus
Cichorium Intybus

DESCRIPCIÓN: La achicoria silvestre es una planta herbácea perenne y vivaz de la familia de las asteráceas, dotada de una raíz tubular, larga y gruesa. Tallos duros, erectos y angulosos

creciendo numerosas ramificaciones huecas y con látex, recubiertas de una ligera vellosidad,

llegando a alcanzar hasta 80cm de altura. Las hojas basales son espatuladas, semi-carnosas,

dentadas, y las ubicadas en la parte superior del tallo se encuentran reducidas a brácteas. La

floración, entre julio y septiembre, genera inflorescencias de color azul-lila, sostenidas por

un pedúnculo firme y engrosado en el ápice; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno sol y seguir la trayectoria de éste. Las flores son hermafroditas, de reproducción

autógama la mayoría de las veces, tienen dos filas de brácteas, las externas anchamente lanceoladas, con el ápice patente, y las interiores, el doble de largas que las externas, más estrechas y erectas.


HÁBITAT:  Crece en cunetas de caminos y carreteras, prados y campos de cultivo en barbecho. Planta cosmopolita, de excelente dispersión, prefiere suelos bien drenados, no necesariamente fértiles y ambientes soleados. 


Imágenes de la "ACHICORIA SILVESTRE" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES

• MEDICINALES: Recomendada en emplastos para las irritaciones de la piel, y en infusión

para tratar enfermedades del sistema digestivo y del hígado, y como estimulante de la bilis.

Esta planta también puede utilizarse para lavado de eccemas, aunque en personas proclives

puede provocar reacciones alérgicas.

• GASTRONÓMICOS: Desde el siglo XVII la infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café o como adulterador de este último. Las hojas de la achicoria silvestre son

amargas. Su amargor, es apreciado culinariamente en algunas regiones italianas como

Liguria y Apulia y también en España, Grecia y Turquía.


¿SABÍAS QUÉ...?


  • El nombre genérico Cichorium proviene de una palabra latinizada procedente de un

nombre árabe dado a una de las especies de este género del griego {kichore}, que por lo general lleva un nombre común de la achicoria o endivia. El epíteto intybus procede del griego, que significa escarola en español.

  • En castellano también es conocida como: abalea, achicorea, achicoria, achicoria amarga,

achicoria borde, achicoria brava, achicoria de balea, achicoria de burro, achicoria de hojera,

achicoria negra, achicorias, achicorias amargas, aguachicoria, almeirón, almerón, almirones,

almirón, almirón amargo, almirón de Andalucía, amargón, azapuerco, azuletes, balea, baleo,

camarroja, camarroya, chicoreta, chicoria, chicoria amarga, chicoria azul, chicoria blanca,

chicoria común, chicoria de botica, chicoria loca, chicoria negra, chicoria silvestre, chicorias,

cicoria, endivia, endivia silvestre, escamarroja, escarola, escoba, escoba rastrera, farinera,

jarritas, lecheriega, lecherina, mamporrina, mazapuerco, pan y queso, pichones dulces, pimpolla, porrinos, radicheta, ramaoya , ripias, salcillo, ternasol, ternasoles, ternillo, yerba del café.

  • La Achicoria se cultiva desde el siglo XII. En España, según una orden del Ministerio de

Agricultura de 1.958, las provincias de Valladolid, Segovia, Toledo, Soria, Asturias y Vizcaya se declaran productoras tradicionales de esta planta y fuera de esta área el cultivo de la achicoria está prohibido. En Europa se cultiva especialmente en el norte de Francia, Bélgica y Alemania.



ABROTANO HEMBRA

SANTOLINA CHAMAECYPARISSUS

Santolina Chamaecyparissus
Santolina Chamaecyparissus

DESCRIPCIÓN: El abrótano hembra es una especie de sub arbusto o planta herbácea que posee numerosos tallos delgados sobre el que crecen hojas de color verde grisáceo estrechas y aserradas por el borde, divididas, carnosas y aromáticas que recuerdan a la manzanilla. En la parte superior del tallo son mas escasas, llegando a desaparecer acercándose al ápice del mismo. En lo alto del tallo crecen unas cabezuelas compuestas de numerosas flores tubulosas de color amarillo. Puede llegara una altura de 60cm. Florece a últimos de Junio hasta Agosto.


HÁBITAT:  Crece en laderas y cunetas pedregosas de suelos calcáreos. La planta es originaria del sur de Europa, encontrándose también en el norte de África y en Norteamérica. 


Imágenes del "ABROTANO HEMBRA" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALESSe ha empleado en licorería sobre todo en Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana. En cuanto a su uso medicinal predomina su consumo para problemas del sistema digestivo entre ellos, después de las comidas. El sabor es algo amargo. También se toma para la acidez de estómago, como hepatoprotector, para empachos, y problemas en la boca. Otros usos medicinales son para gripes y resfriados, garganta, tos y descongestionante nasal. Para el sistema genito-urinario se empleaba para desarreglos menstruales en forma de infusión, infecciones vaginales (baños de asiento) o como diurético. En cuanto a usos externos se hacen infusiones o bien macerados en alcohol para realizar friegas en zonas doloridas.

Es frecuente su empleo en mezclas con otras especies. Siempre la parte usada son las inflorescencias (los capítulos o cabezuelas), aunque en ocasiones se añaden tallos y hojas.


¿SABÍAS QUÉ...?


• La palabra “santolina” proviene del latín “santus” que quiere decir sagrado y “linum” que significa lino. “Chamaecyperissus” es un nombre genérico en latín que significa ciprés de suelo.

• En castellano también es conocida como: abrótano filigranado, abrotano hembra, abrotano

labrado, abrotano montesino, abrotano serrano, abrótamo hembra, abrótano hembra, abrótano montesino, abrótano montrino, abrótano serrano, bocha, bocha conejera, boja, boja blanca, bojeta, botonera, brochera, brotano, brótano, bótano hembra, centonicon, cipresillo, ciprés bajo, coscoxu, escoba mujeriega, guardarropa, hierba cupresillo, hierba lombriguera, hierba lombriguera hembra, hierba piojera, lombriguera, lombriguera española, manzanilla, manzanilla amarga, manzanilla borde, manzanilla del campo, manzanilla salvaje, manzanillera, meaperros, ontina, ontina de cabezuelas, pacencia, paciencia, papu, santolina, tombo, tomillo perruno, untina de cabezuelas, yerba cupresillo, yerba lombriguera, yerba lombriguera hembra, yerba piojera, manzanilla de Mahón, manzanilla Mahón.

• En Codes es conocida como meaperros.

• Es muy usada en jardinería.



BARBA DE CABRA

TRAGOPOGON PORRIFOLIUS

Tragopogon Porrifolius
Tragopogon Porrifolius

DESCRIPCIÓN: La barba de cabra es una planta herbácea anual, bienal o perenne con tallo erecto simple o parcialmente ramificado y que puede medir desde 30cm hasta los1,5 m de altura. Tiene una raíz gruesa, larga y cónica. El tallo es pequeño, Las hojas semejantes a las de los puerros, salen directamente del tallo y se extiende alrededor del mismo, de forma lineal lanceolada, midiendo entre 15 y 45cm de largo por medio centímetro de ancho, tienen los márgenes a menudo ondulados y termina en una punta aguda. Encima del tallo produce un cáliz grande y solitario.

Las brácteas que rodean las flores pueden medir 4 o 5cm durante la floración y 8cm durante la floración. Las flores son de color violeta-purpúreo, a veces amarillas en su base.


HÁBITAT:  Crece en campos de cultivo, bordes de camino, cunetas y praderas. Es una especie nativa de Europa mediterránea occidental y meridional y norte de África.


Imágenes de la "BARBA DE CABRA" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALESLa planta es comestible, en especial su raíz, larga y dulce, y sus hojas antes de que salga el tallo de la flor. Las raíces jóvenes crudas se pueden rallar para usarlas en ensaladas. Las raíces más viejas se cocinan mejor, agregándolas a sopas, guisos o salteados. Los brotes en flor se pueden usar como espárragos, crudos o cocidos, y las flores se pueden agregar a la ensalada, mientras que las semillas germinadas se pueden usar en ensaladas o sándwiches.

La raíz, que se cosecha en otoño y posteriormente se seca para su uso medicinal, es también la parte más apreciada en medicina popular de esta planta, siendo usada en la alimentación de diabéticos, por su contenido en inulina, teniendo cualidades antiinflamatoria y antioxidante.


¿SABÍAS QUÉ...?


• Tragopogon porrifolius, conocido comúnmente como salsifí o barba cabruna, entre otros, es una especie de planta herbacea del género Tragopogon de la familia de las asteráceas.

• En castellano también es conocida como barba cabruna, barba de cabrón, barbaja, barbón, hierba del costado, ostra vegetal, planta de ostras, rosetón de Villaviciosa, salsifí, salsifí blanca, salsifí blanco, teta de vaca, tetas de vaca, tetilla de vaca, tetillón, verbaja.

• Etimología de tragopogon porrifolius: proviene del griego trago, "macho cabrío" y pogon

“barba”, y el epíteto especifico porrifolius significa “con hojas de puerro”.

• El tragapogon porrifolius ha sido introducida, e incluso es cultivada, Europa central y septentrional; en África del sur, Norteamérica, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda.



ESPARRAGO DE LOBO

OROBANCHE RAPUM-GENISTAE

Orobanche Rapum-Genistae
Orobanche Rapum-Genistae

DESCRIPCIÓN: El esparrago de lobo es una hierva vivaz parásita, de tallos erectos de 80 cm de altura y color rosa con vetas amarillas y pelos glandulífilos. Las hojas son más frecuentes en la base, tienen forma linear, lanceolada y color pardo.

Florece entre Abril y Julio, formando inflorescencias terminales en forma de espiga, con brácteas de 15 a 55 mm, lanceoladas y de color pardo claro.

El cáliz, de 10 a 17 mm, esta formado por cuatro segmentos, de los cuales los laterales están divididos por igual, de color pardo claro. El androceo está formado por 4 estambres que tienen sus filamentos insertados unos 2 - 4 mm por encima de la base de la corola, con el ápice peloso y glabros en la base.

El gineceo tiene un ovario con un estilo que porta en su extremo un estigma con lóbulos claramente divergentes, de color amarillo vivo.


HÁBITAT:  El espárrago de lobo parásita las raíces de arbustos leguminosos, disminuyendo su vigor. Habita los terrenos en los que aparecen éstos, normalmente colinas, pastizales y bancales arenosos. En Codes se encuentra entre tomillos y cambrones. Se distribuye en las zonas templadas de Europa Occidental y norte de África.


Imágenes del "ESPARRAGO DE LOBO" en los montes de Codes


USOS ETNOBOTÁNICOSEl extracto de la planta se utiliza en cosmética como protector de piel.


¿SABÍAS QUÉ...?


• El esparrago de lobo es una hierva vivaz de la familia de las orobancáceas; es un

holoparásito carente de clorofila, que se fija a plantas de la familia de las abáceaspara

extraer de ellas sus nutrientes.

• En castellano también es conocida como tallos de jara, tetera y yerva tora.



CUCHARA DE PASTOR

RHAPONTICUM CONIFERUN

Rhaponticum Coniferum
Rhaponticum Coniferum

DESCRIPCIÓN: Es una planta herbácea perennifolia, gris-verdosa, muy variable en su altura, no superando los 30cm, es habitual verla pagada al suelo, con un tallo muy corto. Los tallos, son erectos, son simples o ramificados. Las hojas de la roseta basal son oval-triangulares, enteras pinnadolobulares, con el lóbulo final mayor y lanceolado, pecioladas, con tomento blanco en el envés. Las del tallo son pinnadolobuladas en lóbulos largos y estrechos.

Inflorescencia en capítulos solitarios, globosos y del tamaño de una nuez, con varias filas de brácteas papiráceas imbricadas, de color brillante y a menudo tenidas de púrpura, que le dan un aspecto parecido a una alcachofa. Cada bráctea es similar a una cucharilla, de ahí el nombre de esta planta. La corola de los flósculos suele ser blanca o rosada, con el ápice de los pétalos frecuentemente purpúreo. Florece de Mayo a Julio.


HÁBITAT:  Habita en claros de bosques y matorrales, taludes, pedregales, y en sustratos preferentemente básicos. Desde el nivel del mar hasta los 1900 metros de altura. Sur de Europa, norte de África.


Imágenes de la "CUCHARA DE PASTOR" en los montes de Codes


USOS ETNOBOTÁNICOSSu uso más popular ha sido empleándola como digestiva, para las

hemorroides, por sus propiedades cicatrizantes, y como antiinflamatoria, aprovechándose los

capítulos florales o alcachofa.


¿SABÍAS QUÉ...?


• Rhapanticum coniferun es una especie del genero Rhaponticum, anteriormente Leuzea, en la familia Asteraceae.

• En castellano también se le conoce como alcachofa silvestre,alcachofilla, alcalchofica,

arcanciles, arzolla, cardo de arzolla, cardo del sol, cardo santo, cigala, cucharita de la

Virgen, flor de árnica, guitarra, hierba de los pujos, picias, pinillo, pinochas, piña, piña de

San Juan, piñas, piñetas, piñicas de monte, planta de la campanita, planta de la cucharita,

pronóstico, raíz de la escursionera, zarzaparrilla.

• Tradicionalmente se ha dicho que el nombre de cuchara del pastor es debido al uso que de

ella hacían los pastores para introducirla en las sopas, la cual esponjaba la flor y de esta forma era fácilmente sorbida.

• Según la tradición popular, para prevenir las almorranas se deben llevar tres alcachofas en

contacto con el cuerpo o tenerlas a la vista en la mesita de noche.

• En la etnobotánica tradicional, se cuenta que para las hemorroides se fríen unas cuantas

cabezas con aceite de oliva y se unta el aceite frío sobre la parte afectada.



LENGUA DE BUEY

ANCHUSA AZUREA

Anchusa Azurea
Anchusa Azurea

DESCRIPCIÓN: La lengua de buey es una herbácea bienal, durante su primer año crecen unas hojas basales lanceoladas y una raíz profunda. El segundo año echa unos tollos que pueden alcanzarlos 80cm de altura, con ramificaciones desde la base. Toda la planta está cubierta de pelo áspero al tacto, siendo más largo y denso en la base.

Las hojas del tallo son más pequeñas de las basales todas ellas lanceoladas o en forma de

lengua. Las flores nacen en ramilletes unilaterales y enroscado en un extremo. La corola, de color azul intenso, es tubulosa y esta dividida en cinco pétalos extendidos horizontalmente. La corola es un tubo largo y estrecho, en cuya garganta asoman cinco bultitos huecos con unos pelillos blancos erizados. Florece de Mayo a Junio.


HÁBITAT:  Habita en barbechos, cultivos de cereal, bordes de caminos, en suelos drenados y

húmedos, en sustrato básico. Centro, oeste y sur de Europa, norte de África, oeste de Asia.


Imágenes de la "LENGUA DE BUEY" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALESLas flores eran muy utilizadas en la antigüedad, utilizado popularmente como antitusivo, demulcente, antiinflamatorio, diurético y sudorífico. Indicado para combatir la gripe, resfriados, bronquitis. En uso tópico: dermatitis, ictiosis, psoriasis, contusiones, hematomas. Se usan las hojas y las flores.


¿SABÍAS QUÉ...?


  • La palabra “ANCHUSA” proviene del nombre genérico del latín “anchusa” para una plata

utilizada como cosmético o como emoliente para calmar y suavizar la piel. La palabra “azurea” es un epíteto del latín que significa “azul profundo” por el color de los pétalos.

  • El nombre vernáculo “lengua de buey” se debe a la forma de lengua de sus hojas basales y la aspereza de las mismas.

  • En España también se le conoce como Abremanos, alcalcuces, alcaluz, algamula, alicaneja, anchusa, ancusa primera, argamula real, asperón barbudo, asperón encarnado, bolosa, boquerones del campo, bovina, buglosa, buglosa oficinal, cardoncha, chupaderos, chupador, chupamiel, chupón, chupones, diablos, escardamulas, leguaza moruna, lengua buey, lengua de culebra, lengua de vaca, lenguas, lenguaza, lenguaza negra, lenguaza real, lenguaza seca, lenguaza silvestre, melera, miel de avispas, mielera, onoclea, raíz de fuego, tabaco silvestre.

  • Contiene mucílagos, sales potásicas, ácidos orgánicos y fenólicos (ácido litospérmico).

  • De la raíz se extrae una sustancia roja usada como colorete

  • En romance a esta planta se le denomina "chupamieles" porque la gente chupaba la flor de esta planta para extraer del fondo de la flor un poquito de miel.

  • La lengua de Buey es una especie fanerógama perteneciente a la familia boraginaceae.

  • Esta contraindicado con el embarazo, lactancia, niños, pacientes con hepatopatías los

alcaloides pirrolizidínicos son hepatotoxicos y carcinogénicos. La cinoglosina produce una acción paralizante.



JACINTO COMOSO

MUSCARI COMOSUM

Muscari Comosum
Muscari Comosum

DESCRIPCIÓN: Es una hierva vivaz de hasta 40cm de altura y de 2 a 5mm de grosor, con la raíz formando bulbos de color rojizo. Las hojas, de 2 a 3, son basales y lineales, pudiendo ser tan largas como el tallo y de 6 a 25mm de anchura. Las flores son ovoides o tubulares, de color purpura o azul marino, de hasta un centímetro de tamaño, formando racimos de flores. Las flores superiores son estériles, formando un corimbo muy vistoso, con pedicelos erectos, muy diferentes de las fértiles situadas debajo. El ovario es trilobulado, ovoide o elipsoide dando como fruto una cápsula trivalva, de forma ovalada.


HÁBITAT:  Esta plata prefiere suelos húmedos, prados y pastizales. Tolera suelos calizos y

temperaturas bajas. Se encuentra muy extendida en Europa central y meridional, parte suroeste de Asia y norte de África.


Imágenes del "JACINTO COMOSO" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALESSe ha utilizado en la medicina popular para estimular las secreciones

y orina y como cataplasma, dado a que el bulbo es rico en mucílagos y tiene propiedades emolientes, se usa sobre abrasiones de la piel, zonas irritadas, enrojecidas, secas y con granos. El bulbo de esta planta es comestible, aunque de sabor amargo, más pequeño pero de propiedades parecidas a las de la cebolla, por lo que en algunos países de la cuenca mediterránea, Italia, Grecia y Turquía, se consumen sus bulbos en ensaladas o cocidos como parte de salsas o en escabeche.


¿SABÍAS QUÉ...?


  • La palabra “MUSCARI” proviene del latín medieval, muscarium, un derivado del almizcle,

que evoca el olor almizclado de ciertas especies. La palabra “COMOSUM” proviene del latín “comosus” que significa peludo, con cabellera, por las flores estériles que se asemejan a una larga cabellera.

  • En España también se le conoce como hierva del querer, nazareno, Agüelicos, ajete, ajete de cigüeña, ajipuerco, ajo, ajo de cigüeña, ajo de culebra, ajo de perro, ajopuerro, ajos de cigüeña, cebolla de lagarto, cebollita de milano, cebollón, guitarrillo, hiacinto, hierbas de los amores, implo, jacinto, jacinto de penacho, jacinto mayor comoso, jacinto penachudo, jacintos silvestres, lilas, matacandil, mayos, ojo de ajo, penitentes.

  • Existe una variedad usada en jardinería llamada “Plumosum” o “Monstruosum”

  • Los bulbos son importados en América del Norte para suministrar a los emigrantes griegos e italianos.



AMAPOLA MACHO

PAPAVER ARGEMONE

Papaver Argemone
Papaver Argemone

DESCRIPCIÓN: Planta anual con tallo difuso, ascendente o erecto de hasta 40cm de altura. A lo largo del tallo presenta pequeños pelos erizados. Las hojas son aproximadamente 9 cm de largas por 3cm de anchas de margen más o menos encorvadas por los bordes sobre el envés o cara inferior. Las basales con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos con segmentos oblongo-lanceolados, generalmente aristados, también presentan pequeños pelos erizados. Las flores poseen cuatro pétalos de color rojo con manchas negras en la base, son abobados, de hasta 30mm de largos por 15mm de ancho. Los estambres son violetas y las antenas azuladas. La capsula presenta nervaduras de forma oblongo-cilíndrica, de hasta 20 cm de larga, cubierta de duros pelos erectos. Florece de Abril hasta Agosto.


HÁBITAT: Campos de cultivo de cereal de secano, orilla de caminos, barbechos, baldíos. Se encuentra muy extendida en Europa central y meridional, parte suroeste de Asia y norte de África.


Imágenes de la "AMAPOLA MACHO" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: No se le conoce ningún uso tradicional.


¿SABÍAS QUÉ…?


  • Papaver es el nombre con el que los romanos conocían a la adormidera y se cree que deriva del nombre celta “papa”, papilla, ya que las semillas se molían para añadirlas en la comida de los niños para que se durmieran. Argemone proviene del griego "argemos”que significa mancha blanca en el ojo.

  • En España también se le conoce como amapola, amapola erizada, amapola peluda, argemone, papola peluda.

  • La amapola macho es una especie perteneciente a la familia de las papaveráceas.

  • Dioscórides llamo a esta planta “arghemone” porque la utilizaba como remedio para curar el “árghemon”, mancha blanca del ojo que hoy llamamos catarata.



AMAPOLA MORADA

ROEMERIA HYBRIDA

Roemeria Hybrida
Roemeria Hybrida

DESCRIPCIÓN: Es una planta de ciclo anual de 20 a 40 cm de altura, ramificada, pubescente y con látex amarillo. Las hojas son alternas, las inferiores pecioladas, las superiores sésiles, tripinnadas con segmentos lineales lanceolados puntiagudos. Las flores son de color violeta, solitarias y terminales, de 3 a 6 cm de ancho, con 4 pétalos redondeados, con una mancha más oscura en el fondo. Tiene dos sépalos que se caen al salir la flor. El androceo está constituido por numerosos estambre con antenas blancas y filamentos oscuros. Fruto en capsula erecta de 5 a 10 cm de largo, fina y estriada longitudinalmente, se abre por arriba con 2 a 4 valvas.  Florece a principio de primavera hasta Junio.


HÁBITAT: Campos de cultivo de cereal de secano, orilla de caminos, barbechos, baldíos. Se encuentra muy extendida en el sur de Europa, en la península Ibérica excepto en Portugal y parte noroeste de España, parte suroeste de Asia y norte de África.


Imágenes de la "AMAPOLA MORADA" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: Se emplea en jardinería por el contraste de sus flores con otras especies habituales y por los escasos costes de implantación y cuidados que necesita.


¿SABÍAS QUÉ…?


  • El nombre de “Roemeria” es en honor del naturalista suizo Johann Jakob Roener nacido en 1763 y fallecido en 1819. La palabra “Hibrida” proviene del latín “hibridus”, que significa híbrido.

  • En algunos lugares de España se usa como forraje seco o en verde para alimentar gallinas y conejos.

  • Sus pétalos morados se utilizan en algunas romerías para adornar los santuarios y ermitas dedicados a la Virgen o Patrón del lugar.

  • Como todas la papaveráceas, esta plata también contiene alcaloides tóxicos potencialmente peligrosos, especialmente en la raíz.

  • No es muy abundante y cada día resulta más difícil de encontrar debido al uso masivo de

herbicidas.



AMAPOLA

PAPAVER RHOEAS

Papaver Rhoeas
Papaver Rhoeas

DESCRIPCIÓN: Es una planta de ciclo anual que puede medir de 20 a 60 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados, están cubiertos de pelillos muy finos. Las hojas nacen alternas a lo largo del tallo, son pinnadas y muy dentadas y divididas en segmentos lanceolados, de los que el último es más grande que los demás. Las flores de color rojo muy intenso son acampanadas y casi esféricas, poseen cuatro pétalos muy finos y dos sépalos que se desprenden al salir la flor. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo. El fruto es una capsula con falsos tabiques, de color verde pálido, de forma ovalada truncada por una especie de tapa en la parte superior con numerosas semillas muy pequeñas. Florece desde el mes de Marzo hasta principios del verano.


HÁBITAT: Campos de cultivo, orilla de caminos, barbechos, baldíos. Se encuentra muy extendida en Europa, Asia y norte de África.


Imágenes de la "AMAPOLA" tomadas en Codes


USOS MEDICINALES: La infusión de los pétalos de la amapola se usan para calmar la tos pertinaz y dolorosa, catarros secos de las vías respiratorias. Calmante de los nervios y para combatir el insomnio. Las partes utilizadas son los pétalos y las capsulas con las semillas.


¿SABÍAS QUÉ…?


  • Papaver es el nombre con el que los romanos conocían a la adormidera y se cree que deriva del nombre celta “papa”, papilla, ya que las semillas se molían para añadirlas en la comida de los niños para que se durmieran. La palabra “rhoeas” proviene del griego que significa granado.

  • Se cree que las semillas de la amapola llegaron a Europa hace muchísimos siglos mezcladas con la semillas de los cereales.

  • También es conocida como ababol, amapola mestiza, amapola real, flor de lobo.

  • Las hojas son levemente venenosas para los herbívoros. Las hojas frescas, antes de la

    floración, pueden cocinarse como las espinacas, ya que pierden las propiedades venenosas el cocinarse, aunque tienen efectos sedantes por los alcaloides que contienen.

  • Las semillas son inofensivas y a menudo se utilizan como condimento y en bollería. Los

    pétalos también se usan para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas.

  • La savia, los pétalos y las cápsulas contienen rhoeadina, un alcaloide ligeramente sedante, el consumo excesivo puede provocar molestias intestinales y dolor de estomago.

  • La flor de la amapola es un símbolo de esperanza que recuerda cómo los campos de

    Flandes, teñidos con la sangre derramada durante la cruenta batalla de la primera guerra mundial, se cubrieron de rojo por las flores de las amapolas que florecían.

  • En el Reino Unido llevar una flor de amapola en la solapa representa un homenaje a los caídos en la I Guerra Mundial y en conflictos bélicos siguientes.

  • Los tatuajes de amapoles significas determinación y perseverancia.



NAZARENOS

MUSCARI NEGLECTUM

Muscari Neglectum
Muscari Neglectum

DESCRIPCIÓN: Planta de pequeño tamaño, de hasta 30cm de altura. Raíz bulbosa de hasta 1 cm de grosor de color marrón oscuro, normalmente con muchos vástagos o bulbillos pequeños laterales. Todas los hojas son basales, de 3 a 6, tendidas sobre el suelo. Las hojas son muy estrechas y alargadas con un delgado surco en la parte superior. Flores de color azul oscuro que contrasta con el color blanco de la corola, flores en racimo de 3 a 4 cm de largo y con 10 a 15 flores hermafroditas de 3 a 4 mm de largo cada una. Las flores superiores son estériles, de un color azul pálido, erectas cortamente pedunculadas.

Florece de Abril a Mayo.


HÁBITAT: Campos de cultivo, orilla de caminos, terrenos rocosos y pastizales.

Imágenes del "NAZARENO" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: El nazareno se ha utilizado popularmente como alimento para el ganado y también muy bien aceptado por los conejos. En adición, se pueden extraer tintes para pintar. Sus flores cortadas sirven para hacer decoraciones florales y adornar las casas, también usadas durante la Semana Santa en algunas comunidades españolas. Se usa en jardinería.


¿SABÍAS QUÉ…?


  • La palabra “MUSCARI” proviene del latín medieval, muscarium, un derivado del almizcle,

    que evoca el olor almizclado de ciertas especies.

  • La palabra “NEGLECTUM” es un epíteto latino compuesto que significa despreciada.

  • En castellano también es conocida como Agüelicos, ajo de perro, azulete, cebolla de lagarto, cebollica de milano, chapín de reina, clavos de Dios, espartillo, frailes, gatos, guitarrillos, hierba del querer, hierbas de los amores, jacinto, jacinto racimosa, jacinto racimoso, jacintos, jacinto silvestre, jacintos silvestres, lloricas, macandil, matacandiles, mata del azulete, mayos, moras, moreta, moro, nazarones, pajarillos, penitentes, piececillo de Nuestro Señor.

  • Es una planta nativa de Europa, norte de África y Asia hasta Paquistán, muy frecuente en la peninsular Ibérica y Baleares.

  • El bulbo de nazareno contiene ácido comisico, lo que puede causar problemas

    gastrointestinales si se ingiere, y dermatitis por contacto; presenta toxicidad moderada para gatos y perros, con síntomas como vómitos, diarrea y malestar.



AMOR DE DAMA

ORCHIS MORIO

Orchis Morio
Orchis Morio

DESCRIPCIÓN: Planta vivaz, bulbosa, de hasta 14cm de altura. Las hojas son lanceoladas, con una longitud de 8cm, más anchas en el centro. Las hojas, de 5 a 10, crecen desde el tubérculo subterráneo que tiene un tamaño aproximado de 6 cm.

Tiene una floración en forma de racimo, con flores pequeñas de 8 a 12, de un color que puede ir desde el púrpura al blanco. Labelo ancho y largo, generalmente de color purpura con manchas más oscuras, trilobulado, con el lóbulo central más ancho que los laterales. Los dos lóbulos laterales están ligeramente arqueados hacia adentro y hacia arriba.

Florece de marzo a junio.


HÁBITAT: Crece en prados y terrenos de tendencia ácida con luz solar directa o a media sombra. Se encuentra en la cuenca mediterránea y noroeste de África.


Imágenes de la "AMOR DE DAMA" en los montes de Codes


USOS MEDICINALES: La harina del tubérculo, llamada salep, es muy nutritiva y demulcente. Se usa en dietas especiales de convalecientes y niños. Es muy rica en mucilago y forma una demulcente y suave gelatina que se usa para el canal gastrointestinal irritado. El tubérculo para la preparación de la harina se debe recolectar cuando la planta esta recién seca, después de la floración y cuando ha soltado las semillas.


¿SABÍAS QUÉ...?


  • La palabra “ORCHIS” proviene del griego que significa testículo, por la apariencia de los

    tubérculos subterráneos. La palabra “MORIO” procede del castellano que designa a un

    casco de fantasía del Renacimiento.

  • En castellano también es conocida como clavelina, cojon de perro, compañon, compañon de perro, sanjuan, sanjuan morado, satirión, satirión hembra de hojas estrechas, testiculo de perro.

  • Orchis Morio es una plata protegida, aunque de categoría / preocupación menor.



ORQUÍDEA ESPEJO

OPHRYS SPECULUM

Ophrys Speculum
Ophrys Speculum

DESCRIPCIÓN: Es una orquídea monopadial y terrestre, pertenece a la subtribu de las "archidinae". Planta de 10 a 40cm de altura, con 3 a 8 hojas alargadas, de 3 a 7cm de longitud, a ras de suelo. Tiene un tubérculo subterráneo, globular y pequeño del cual sale el tallo floral erecto y sin ramificaciones. Las flores poseen un labelo de gran tamaño, es trilobulado marrón oscuro, con labelo central aterciopelado, triangular, alargado y abombado. El labelo de color pardo rojizo, de unos 13 a 18mm de longitud, tiene tres labelos, con los dos laterales triangulares que están vueltos ligeramente hacia adelante, con pelos abundantes, finos y sedosos. El labelo intermedio es glabro y mas grande que los laterales, en el que el especulo es de color acero azulado, con ribetes amarillos delimitando el espejo central de la zona pilosa.


Durante el verano esta orquídea esta durmiente con un bulbo subterráneo que sirve como una reserva de alimento. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas y también un nuevo tubérculo. Florece en primavera.


HÁBITAT: Lugares soleados o a media sombra, en terrenos secos y pedregosos, pastizales y bordes de caminos. Se distribuye por el Mediterráneo (España, sur de Francia y Córcega) y en general en toda Europa. Desde el nivel del mar hasta 1.400 metros sobre el nivel del mar.


ree

Imagen de la "ORQUÍDEA ESPEJO" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: No se le conoce ningún uso curativo ni usos tradicionales.


¿SABÍAS QUÉ…?


• SPECULUM proviene del latín que significa “espejo”.

• En castellano también es conocida como orquídea Espejo de Venus, orquídea del espejo,

abejera del espejo, orquídea abeja.

• Como todas las orquídeas silvestres españolas, es una plata protegida, aunque de categoría / preocupación menor.

• Las orquídeas juegan al despiste imitando a la naturaleza.

Estas plantas se han hecho maestras del engaño adoptando aspectos que recuerdan a algunos animales, para así atraerlos y ser polinizadas.



FLOR DE ABEJA

OPHRYS SPHEGODES

Ophrys Sphegodes
Ophrys Sphegodes

DESCRIPCIÓN: Planta de la familia de las orquidáceas, con un tubérculo subterráneo, que sirve como reserva de alimento. Tallo liso de 10 – 30 cm de altura, con hojas  en la base lanceoladas y romas de color verde azulado.

Flores, de 2 hasta 10, tienen un labelo trilobulado de gran tamaño de color marrón oscuro, con grandes labelos laterales y un lóbulo la parte central aterciopelado, triangular y alargado. Los labelos laterales tienen unos peles finos y sedosos. Florece en primavera.


HÁBITAT:  Crece en prados y claros de matorral, en suelos calizos. 


Imágenes de la "FLOR DE ABEJA" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: No se le conoce ningún uso curativo, ni usos tradicionales en el día a día de la vida de nuestros antepasados.


CURIOSIDADES SOBRE LA FAMILIA DE LAS ORQUÍDEAS




ABEJA AMARILLA

OPHRYS LUTEA

Ophrys Lutea
Ophrys Lutea

DESCRIPCIÓN: Planta de la familia de las orquidáceas, con dos tubérculos subterráneos esféricos. Tallo liso de 10 a 30 cm de altura, de color verde amarillento, con 3 a 6 hojas en la base lanceoladas.

Flores en grupos de hasta 7, con los segmentos externos verde-amarillentos. Libelo trilobulado, con grandes lóbulos laterales y un lóbulo medio que suelo ser más pequeño, la parte central vellosa y marrón con una mancha azulada o violeta grisácea, el borde ancho y amarillo, glabro y extendido plano o algo arqueado.


Durante el verano esta orquídea está durmiente como un bulbo subterráneo o tubérculo, que sirve como una reserva de alimento. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas. Florece en primavera.


HÁBITAT:  Herbazales y claros de matorral, en suelos calcáreos y margosos.  

Esta especie de hábitos terrestres se distribuye en gran medida por el Mediterráneo (España, sur de Francia, y Córcega), y en general por toda Europa.


Imágenes de la "ABEJA AMARILLA" en los montes de Codes


USOS TRADICIONALES: No se le conoce ningún uso curativo, ni usos tradicionales en el día a día de la vida de nuestros antepasados.


¿SABÍAS QUÉ...?


  • LUTEA proviene del latín y significa "amarilla".

  • Ophrys Lutea es una especie protegida, aunque de categoría / preocupación menor.

  • Que en castellano, tiene otros nombres comunes como hierba de la avispa, ofris amarilla, burdel ratero o zapaticos de la Virgen.​

  • Que en el mundo mágico y exotérico, y como con todas las orquídeas, se asocia a rituales y hechizos de amor.



ree

ANÍMATE A PARTICIPAR EN LAS RUTAS ANDARINAS QUE SE ORGANIZAN DESDE LA ASOCIACIÓN CULTURAL DE CODES PARA ASÍ CONOCER LA FLORA DE NUESTRO PUEBLO (atento a las convocatorias en sus Redes Sociales)


BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS:


IDEA / TEXTOS e IMÁGENES: Fernando del Moral Martínez


Comentarios


bottom of page