Su existencia era fundamental para el mantenimiento y crecimiento de los pueblos. Abastecían de Teja y Ladrillo de adobe a los vecinos, facilitando la construcción de nuevas viviendas y edificaciones de uso público, y de construcciones dedicadas al uso industrial (pajares, cortes, parideras…). Aunque no podemos o sabemos datar su existencia, cabe la posibilidad de que fueran construidos con la aparición de Codes, o cuando este se empieza a poblar y crecer tras la Reconquista. Es el caso del Tejar de la Solana, y del desaparecido de la Fuente de Abajo, cuyas características de edificación y funcionamiento son iguales a los Hornos existentes en la Península Ibérica desde hace más de cinco milenios. Pese a que las construcciones de Codes se caracterizan por el uso de la Piedra en los aspectos exteriores de las edificaciones, Tejas de barro cocido, y Ladrillos de adobes, eran respectivamente la base para las cubiertas e interiores de las construcciones. En el término de Codes, hay constancia de la existencia, y se pueden encontrar “restos” de los siguientes tejares:
Tejar de la Solana
Tejar de la Umbría, sin horno y en el que sólo se realizaban "Adobes" y que estaba junto a una balsa/charca.
Tejar de la Fuente de Abajo, con horno, similar al de la "Solana" y que contaba una Pila de donde obtenía el suministro de agua.
La gestión de los Tejares era pública y le correspondía al Ayuntamiento y a los vecinos de Codes. Respecto del "Tejar de la Solana", que es del único que los mayores del pueblo tienen constancia de su funcionamiento, era de Alicante de donde provenía siempre la misma familia que lo gestionaba, y que se establecía en el pueblo cada cuatro o cinco años, para la fabricación de una partida de tejas para todos los vecinos. La última hornada de tejas se realizó a mitad de los años cincuenta, quedando desde entonces este Tejar en desuso y abandonado. Reunido el Alcalde con los vecinos del pueblo, gestionaban la concesión a los Tejeros. Cada casa del pueblo tenía acceso a una "parte", que constaba de 750 unidades de tejas. Si algún vecino no estaba interesado en ella, la traspasaba o cambiaba por otro bien o servicio a quien si lo estuviera. Si tenemos en cuenta que en los últimos años de funcionamiento del Tejar, al menos ochenta vecinos tenían parte, se fabricaban un mínimo de 60.000 tejas. Es por ello que la estancia de la familia de Tejeros se prolongara durante meses, llegando incluso a establecer vínculos con Codes, y casándose una de las hijas de la familia con un vecino del pueblo. Los vecinos eran quienes abastecían la leña necesaria para el Horno. En los "ribazos" de las inmediaciones se tenía acceso a la arcilla necesaria para la fabricación de los ladrillos o adobes, y a la "tierra colorá" con la que realizaban las tejas. El manantial y pozas de "Las Fuentecillas", anexo al Tejar, suministraba el agua necesaria para estas fabricaciones. Como curiosidad, era el ayuntamiento quien tenía en depósito la única plantilla de metal con la que se realizaba la totalidad de la partida de tejas.
TEJAR DE LA SOLANA
Es el único del que en la actualidad quedan restos de su edificación. Se englobaría dentro de los Tejares con Horno Bicameral, de tiro vertical. Se componía de dos partes principales, el Horno en la parte inferior (Subterránea) y la Cámara de Cocción en la superficie. Ambas estaban separadas por un forjado, con agujeros por donde pasaba el calor. HORNO (parte subterránea de la construcción)
El Horno del Tejar de la Solana, es la cámara de combustión o caldera y se caracteriza por estar abovedado en piedra. Son al menos seis arcos y un pilar central los que sustentan el forjado y la Cámara de Cocción. El acceso al Horno se encuentra en una pequeña abertura rectangular a nivel superficie.
Fotos Asociación Cultural Amigos de Codes (Exposición Fotográfica 1998)
CÁMARA DE COCCIÓN (parte en superficie)
Edificada en forma circular y con un gran muro de ladrillos de adobe. Era donde se amontonaban las tejas y ladrillo para su secado. El calos del Horno pasaba a través de los agujeros existentes entre ambas cámaras y que en la actualidad se encuentran sepultados por escombros de la construcción.
CASETA Anexa al Tejar se encuentran las ruinas de la caseta, donde los trabajadores se alojaban y almacenaban los útiles que les eran necesarios. Manantial y Entorno Arcilloso Se puede decir, que el cumplimiento de estas dos características, era la causa del emplazamiento de los Tejares. El de la Solana se encuentra en una zona de tierras arcillosas y con acceso a un manantial, prácticamente anexo a la construcción.
PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN
A grandes rasgos, el proceso tenía las siguientes fases: En una balsa, se mezclaba el agua y la tierra arcillosa, generando barro hasta que era posible su modelado. Una vez amasado, con las manos y la azada, se procedía a confeccionar los ladrillos y tejas en los correspondientes moldes de madera que les dan sus formas características. El procedimiento de secado inicial se realizaba al sol en la explanada que existe delante del Tejar, y una vez afianzada su forma se agrupaban para un secado definitivo. El último paso consistía en su secado en el Tejar, con el calor producido en el Horno. Generalmente se diferenciaban las cocciones, pues eran diferentes las temperaturas y tiempos necesarios.
Comments