LOS PAIRONES... de la "Lobera" y del "Cementerio"
- Codes Antiguo
- 30 may
- 3 Min. de lectura
Solitarios, siempre instalados en la encrucijada de caminos, observan en silencio al caminante y le indican que, no muy lejos de allí, se encuentra un pueblo... CODES
LOS PAIRONES... del "Cementerio" en el camino del Llano y de la "Lobera"
En nuestro término podemos disfrutar de dos de ellos, ambos muy diferentes en lo que se refiere a su construcción, y ambos en muy distintas encrucijadas de caminos. Son propios de la zona y considerados como uno de los símbolos del Señorío de Molina, conservándose más de cien en toda la comarca. El origen de estas construcciones es sorprendentemente pagano, aunque estén consagrados a un profundo y popular sentimiento religioso. La Tierra de Molina fue habitada por Celtíberos y estos tenían como costumbre arrojar una piedra en los cruces de caminos cerca de las poblaciones, mismo sitio donde siglos después la población Romana enterraría a sus muertos. Con el tiempo se generaron en estos lugares enormes montones de piedras, que derivaron en su transformación en hitos o columnas, primero de piedra tallada y más tarde de ladrillo. Suelen tener una altura cercana a los tres metros que finaliza en un una cruz de hierro o una esfera de piedra. Con la costumbre cristiana tenían uno o varios azulejos con motivos religiosos. Entre sus finalidades se encontraba: - Señalizar vías y caminos y generalmente nos avisan de la proximida de una zona poblada. - Llaman al caminante a que rece una oración al motivo religioso que está representado en ellos. - Interceden ante las ánimas del Purgatorio o como lugar al que se va a pedir algún favor especial (lluvia, protección de las cosechas, alejamiento de plagas)
PAIRÓN DEL LLANO (del "Cementerio")
Situado en la salida del pueblo , junto al Cementerio Nuevo, y en el camino del Llano (que más adelante nos llevará al despoblado de Modojos). Construido y tallado en su totalidad de piedra, en la cumbre del Cerro se mimetiza con el oscuro del sabinar y el color aspero de la zona. Tanto por su antigüedad, como por su construcción, debemos considerarlo mucho más importante que su compañero de Codes, llamado "Cruz de la Lobera".
Original sólo piedra desgastada... Y ya con baldosas en el siglo XXI...
La estructura de este Pairón está formada por:
Grada: Tiene dos peldaños cuadrangulares.
Fuste: Es la parte principal del pairón. Consta de dos sillares de piedra sin labrar con forma cilíndrica, no tiene ningún tipo de decoración ni está fechado.
Cornisa: circular y de dos tamaños, siendo el superior mas grande.
Edículo: Es considerado como la parte más importante del pairón. Contiene la hornacina, que es rectangular. Fuera de lo común, este contine cuatro espacios que albergaban las imágenes a venerar y que hasta el siglo XXI permanecían huérfanos. Los nuevas imágenes, instaladas en los últimos años ya han sufrido lo gélido y aspero del tiempo de esta zona.
Cimacio: Con forma piramidal y rematado por una cruz de hierro.
PAIRÓN "CRUZ DE LA LOBERA"
Situado en la ladera norte de acceso al pueblo, en una encrucijada de caminos que nos lleván a los pueblos vecinos de Soria. Construido con piedra y ladrillo, alberga en su hornacina las desgastadas y mínimas imágenes de Virgen de los Desamparados, otra virgen, quizás un San Antonio y un recordatorio a las ánimas "rogad por nosotras".

La estructura de este Pairón está formada por:
Grada: De un sólo peldaño, a nivel suelo y forma circular.
Basa: Construida de tres alturas de piedras y con forma cuadrangular, alza unos sesenta centímetros sobre la grada.
Fuste: Es la parte principal del pairón. Consta de dos estructuras, la baja con forma piramidal y la superior rectangular. No tiene ningún tipo de decoración ni está fechado.
Cornisa: cuadrangular y de un sólo tamaño.
Edículo: Es considerado como la parte más importante del pairón. Contiene la hornacina, que es cuadrangular. Fuera de lo común, este contine cuatro espacios que albergan las imágenes a venerar y la advocación a las ánimas de los muertos.
Nueva cornisa: Con forma piramidal.
Cimacio: Con forma cuadrada, finalizado por una pequeña cima piramidal y rematado por una cruz de hierro.
ENLACES EXTERNOS - REFERENCIAS - BIBLIOGRAFÍA
Herrera Casado, Antonio. «Pairones de Molina», en Nueva Alcarria, 15 de septiembre de 2000.
Herranz Cortijo, Pilar (14 de julio de 2008). «Los pairones molineses». En UNED.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre "Cruz de término"
Comentarios