El DESPOBLADO DE MODOJOS en el término de CODES
Estando Codes en la cima oeste del Cerro, este se prolonga dirección este durante al menos cuatro kilómetros en su parte superior, hasta terminar llegando al que fuera el poblado de MODOJOS. Desde hace siglos despoblado, la ubicación de lo que fuera el asentamiento se hallaba en la parte baja de donde finaliza el cerro, al contrario de lo que sucede con Codes.
Lo que fuera el pequeño caserío, con su ermita, se encontraba situado en el "hondo" entre el Cerro de Codes y otro cerro anexo, conocido como "La Muela". Es una zona con manantiales, que aun brotan, como La Canaleja y la Pila, que la hacen idónea para su población.
Vista General de MODOJOS desde las ruinas de la Ermita de San Bartolomé (Foto de Fernando del Moral)
La historia de este poblado es escasa y en lo que torna a su desaparición confusa. Levantamientos arqueológicos durante el siglo XX y los restos de cerámica y utensilios encontrados, confirman la existencia ya de Asentamientos Celtíberas y Prerromanos en la zona. En los años noventa salieron a la luz indicios de enterramientos de época prerromana, pero una vez supervisados por expertos se desestimó su investigación por carecer de valor e interés cultural. La primera vez que aparece, como "MODOXOS", en un documento, es en el año 1353, en una estadística encargada por el Obispo de Sigüenza, y que recoge las rentas que le pagaba cada vecindad o parroquia a la Corona de Castilla. Por aquel entonces Modojos figuraba anexionada con la contribución de Codes, y entre ambos aportaban 600 maravedíes al erario público. Tiene lógica esta unión, pues a mediados del siglo XIV, Codes era uno de los pueblos con mayor población y crecimiento de la zona, y según censos de la época, Modojos apenas contaba con una docena o quincena de vecinos. En esta época, los dichos dicen que Modojos era lugar de paso y descanso para los viajeros y caminantes entre las Coronas de Castilla y Aragón. Con certeza podemos fechar la desaparición del asentamiento a mediados del siguiente siglo, el XV. Numerosas leyendas populares, citadas por nuestros antepasados, han intentado explicar su desaparición. Desde una epidemia de peste o sarampión, hasta una venganza de un exnovio despechado, que en la celebración de la que fuera su pareja y que era de Modojos, e invitaba a todos los vecinos de este pueblo y algunos forasteros de sitios cercanos, enveneno la cocción donde se preparaban las viandas del evento, por lo cual todos fallecieron a los pocos días, no quedando supervivientes. La causa más que probable de la desaparición, y que queda documentada por los escritos de la época, es la devastación total que habrían sufrido a manos del IV Conde de Medinaceli y con ello su despoblación que ya no se corrigió en los años posteriores. Tal y como hemos contado en la Historia de Codes, nuestro pueblo sufrió una gran destrucción en represalia a los dos años que había estado encarcelado por la Corona de Castilla este señor aragonés. Antes de que fueran atacados Codes y Modojos en 1459, ambos contaban con cincuenta y cinco vecinos respectivamente, y en el censo de 1488 (treinta años después) encargado por la Tierra de Medinaceli, Codes cuenta sólo con 27 vecinos y MODOJOS ha desaparecido totalmente. De los siguientes cuatro siglos y ya despoblado, apenas tenemos datos, salvo que sus tierras pasaron a ser del Común de Modojos, gestionado por los pueblos limítrofes, Codes, Balbacil, Mochales y Turmiel en Guadalajara, e Iruecha en Soria. En septiembre de 1875 el Estado vende, por subasta, la totalidad de las Tierras de Modojos, por quintas e iguales partes a cinco representantes/compradores de los cinco pueblos que conformaban el Común. El precio total de la venta ascendió a 46.000 pesetas. Al ser Codes partícipe del Común, era entonces propietario de una quinta parte, que además abarcaba lo que fue el asentamiento primitivo de Modojos.
En las décadas posteriores, y tras que parte de las tierras fueran ya privadas, una familia del pueblo, campesinos y albañiles de profesión, llega a establecerse y construir su vivienda en Modojos. Llegaron a tener sus eras para la cosecha, huerto con frutales y parra, y hasta un pequeño tejar donde fabricar sus ladrillos o adobes. Estos vecinos no arraigaron en la zona, y a mediados de siglo XX, Modojos nuevamente queda despoblado, llegando esta situación hasta nuestros días.
ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ
Fue el edificio más significativo del despoblado de Modojos, y cuya existencia perduró hasta el siglo pasado. De una sencilla planta rectangular, albergaba la imagen de San Bartolomé en una hornacina de piedra en lo que era su Altar Mayor. La imagen del santo fue subido a la Iglesia de Codes, donde se conserva.
Los restos y ruinas de la ermita de Modojos, junto con Arco de entrada de medio punto, sobrevivieron hasta mediados de los años ochenta del pasado siglo. En la actualidad no existen apenas indicios de los muros de sillarejo que conformaban la ermita.
Arco de Entrada de la Ermita desaparecida de MODOJOS
MODOJOS te está aguardando al final del cerro de CODES...
¡ a qué esperas para conocerlo !
Commentaires